CEMPASÚCHIL YA NO ES 100% MEXICANO

Es posible que el cempasúchil que compres para tu altar este año no sea 100 por ciento mexicano. A pesar de que es un distintivo mundial de las tradiciones de México, en especial del Día de Muertos, lejos de lo que muchos piensan, nuestro país no es el principal productor de esta flor.
Cada 1 y 2 de noviembre, sus pétalos adornan ofrendas, tapetes y panteones para recordar a nuestros seres queridos, pero ¿por qué China produce más cempasúchil? Aquí te explicamos por qué nuestro país fue desplazado como el mayor productor de esta planta a nivel mundial.
La flor de cempasúchil es originaria de México y su nombre proviene del náhuatl ‘Cempohualxochitl’ que significa ’20 pétalos’. Es considerada un símbolo de identidad nacional, pues durante la época prehispánica, culturas como la mexica la utilizaban para guiar a las almas hacia los altares con su intenso olor y característico color amarillo que representaba al Sol.
A nivel nacional, Puebla es el principal productor de cempasúchil, seguido por Hidalgo, Guerrero, San Luis y Tlaxcala. Esta flor no solo tiene usos domésticos, sino también dentro de la industria de alimentos, ya que es utilizada para dar color a los huevos y carne de pollo, pues gracias a sus pigmentos, ambos productos lucen más amarillos y son más atractivos para los consumidores. Además, tiene propiedades antimicrobianas que ayudan al desarrollo de repelentes e insecticidas para sembradíos alrededor del mundo.
Pero si bien esta flor es endémica de nuestro país, su semilla se ha exportado a diferentes naciones para ser explotada, pues según la Secretaría de Agricultura, la producción en México no es suficiente para el desarrollo de otros productos con ella.
Actualmente la mayoría de esta flor ya es híbrida, esto con el objetivo de mejorar tanto la calidad genética como el atractivo de colores y diversidad. Desde 2005 empezaron a producirse genotipos de porte de esta flor mucho más pequeño cultivados en macetas en viveros.
La mayoría de los híbridos provienen de Europa, Estados Unidos y Asia, siendo la flor con origen mexicano de las menores en comercialización y producción.
China es el principal productor de cempasúchil para uso industrial con seis mil hectáreas al año, es decir, tres cuartas partes del cultivo en el mundo; luego la India con el 20 por ciento y Perú con cinco. En México se siembran cerca de mil 500 hectáreas de esta flor, cifra que no alcanza para colocarse entre los principales generadores.
De acuerdo con los especialistas, actualmente la semilla se importa y de ella se han logrado obtener más de 100 variedades de cempasúchil, originando flores de distintos colores al naranja, más grandes, más robustas, de tallo más pequeño y más resistentes a plagas, lluvia y viento.
Estas flores son más resistentes a algunas plagas y enfermedades, así como más compactas y manejables, a comparación de las variedades nativas de México.
Este cempasúchil de semilla importada se comercializa sobre todo en el Valle de México, y ocupa en algunos sitios de venta, el lugar favorito de los compradores.
Sin embargo, los productores piden no satanizarla por ser importada, pues señalan que su origen fue mexicano, además de que la trabajan y cosechan manos mexicanas.
Ante la falta de sembradíos de esta icónica planta mexicana, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Agricultura han trabajado para asignar más dinero a familias, empresas y organizaciones que se dedican al cultivo de cempasúchil.
Con esto no solo buscan que la producción de la flor sea suficiente para cubrir el abasto cada Día de Muertos, sino también fortalecer la oferta y demanda para su uso industrial y así generar más ganancias para las arcas públicas del país y crear mayores empleos y recursos para los campesinos mexicanos.
A la par, investigadores mexicanos señalan que ya trabajan en el mejoramiento de semillas nativas de cempasúchil para lograr plantas mejoradas 100% mexicanas.
Para el ciclo agrícola de este año, las autoridades federales estiman una producción nacional de 27 millones de plantas de flor de cempasúchil, equivalente a 20 mil 245 toneladas de esta flor.
Imagenes

Comentarios
Inicia Sesión
O
Registrate
para comentar